
I. REGLAS GENERALES
1. REGLAS BÁSICAS
1.1 Se aplicarán las reglas vigentes de la Federación Internacional de Atletismo Amateur
(IAAF), en todos los casos excepto en los que a continuación se especifiquen adiciones y
modificaciones.
1.2 En caso de que surja algún malentendido respecto a las reglas de IBSA, prevalecerá la
versión inglesa.
2. POSIBILIDAD DE PARTICIPACIÓN
2.1 En las competiciones podrán participar las categorías de IBSA B1, B2 y B3, establecidas
según se especifica en el apartado 3.
3. CLASIFICACIÓN
B 1: Desde aquellas personas que no perciban la luz con ningún ojo hasta aquellas que
perciban la luz pero no puedan reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier
posición.
B 2: Desde aquellas personas que puedan reconocer la forma de una mano hasta aquellas
que tengan una agudeza visual de 2/60 y/o un campo de visión de un ángulo menor de 5 grados.
B 3: Desde aquellas personas que tengan una agudeza visual de más de 2/60 hasta
aquellas con una agudeza visual de 6/60 y/o un campo de visión de un ángulo mayor de 5 grados y
menor de 20 grados.
Todas las categorías se establecerán según ambos ojos con la mejor corrección
posible (es decir, que todos los atletas que utilicen lentes de contacto o correctoras deberán llevarlas
para la clasificación, independientemente de que tengan intención de llevarlas durante las
competiciones o no).
4. EQUIPOS Y MODIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES
4.1 PARA LA CATEGORÍA B1
Los atletas de la categoría B1 deberán llevar gafas oscuras homologadas o un sustituto
adecuado en todas las competiciones de concursos y en las de pista con distancias menores o iguales
a 1500m. Las gafas oscuras o su sustituto deberán ser homologadas por el oficial técnico
responsable. Una vez homologadas, las gafas deben estar disponibles en todo momento para su
revisión. Cuando los deportistas no estén compitiendo, podrán quitarse las gafas oscuras o su
sustituto.
Las señales acústicas están permitidas para los atletas de esta categoría, tal y como se
especifica más adelante en este reglamento. Sin embargo, no se permite ninguna modificación
visual de las instalaciones existentes, a excepción de ajustes en las marcas de las líneas de salida y
de cambio de relevos, como se describe más adelante.
En las competiciones B1 en las que se utilice ayuda acústica (p. ej. el salto de longitud, el
triple salto y el salto de altura) se pedirá completo silencio a los espectadores.
NOTA: Siempre que sea posible, y con el fin de asegurar el silencio necesario, no se
programarán competiciones en las que se utilice ayuda acústica al mismo tiempo que otras
competiciones en curso.
4.2 PARA LA CATEGORÍA B2
Se permiten modificaciones visuales de las instalaciones existentes (p. ej. polvo, conos,
banderas, etc.). También pueden usarse señales acústicas.
4.3 PARA LA CATEGORÍA B3
Se seguirán las reglas de la IAAF en su totalidad, salvo en las excepciones que se indican
más adelante.
4.4 ATLETAS SORDOS Y CIEGOS
IBSA reconoce las necesidades especiales de los atletas que además de ciegos son sordos, y
se esfuerza por animarles a participar en competiciones de IBSA y por facilitarles dicha
participación. En los casos en los que haya atletas sordos y ciegos participando en una competición,
podrán ser necesarias algunas modificaciones de las reglas actuales de IBSA. Dicha modificación
sólo podrá introducirse mediante la aprobación previa del oficial responsable de IBSA. En
principio, no se aprobará ninguna modificación de las reglas que suponga una desventaja para
cualquier otro participante en la competición.
4.5 En las competiciones importantes, se recomienda instalar cámaras estáticas de vídeo para
grabar todos los cambios de relevo.
5. COMPETICIONES
Las competiciones reconocidas en el programa de competiciones de IBSA serán las
siguientes:
5.1 COMPETICIONES DE PISTA
Categoría B1 Categoría B2 Categoría B3
________________________________________________________________
100m (M/F) 100m (M/F) 100m (M/F)
200m (M/F) 200m (M/F) 200m (M/F)
400m (M/F) 400m (M/F) 400m (M/F)
800m (M/F) 800m (M/F) 800m (M/F)
1500m (M/F) 1500m (M/F) 1500m (M/F)
5000m (M/F) 5000m (M/F) 5000m (M/F)
10000m (M) 10000m (M) 10000m (M)
Maratón (M/F) Maratón (M/F) Maratón (M/F)
_________________________________________________________________
5.1.1 MÚLTIPLES CATEGORÍAS
_________________________________________________________________
4 x 100m Relevo (M/F)
4 x 400m Relevo (M/F)
_________________________________________________________________
5.2 COMPETICIONES DE CONCURSOS
Categoría B1 Categoría B2 Categoría B3
_________________________________________________________________
Salto longitud (M/F) Salto longitud (M/F) Saltolongitud M/F)
Triple salto (M/F) Triple salto (M/F) Triple salto (M/F)
Salto altura (M/F) Salto altura (M/F) Salto altura (M/F)
Disco (M/F) Disco (M/F) Disco (M/F)
Jabalina (M/F) Jabalina (M/F) Jabalina (M/F)
Peso (M/F) Peso (M/F) Peso (M/F)
_________________________________________________________________
5.2.1 PESO DE LOS INSTRUMENTOS
Los pesos de los instrumentos empleados en las pruebas de lanzamiento serán los
siguientes:
Disco Jabalina Peso
_________________________________________________________________
Mujeres 1,0 kg. 600 g. 4,0 kg.
Hombres 2,0 kg. 800 g. 7,26 kg.
_________________________________________________________________
5.3 PRUEBAS COMBINADAS
Categoría B1 Categoría B2 Categoría B3
________________________________________________________________
Pentatlón (M/F) Pentatlón (M/F) Pentatlón (M/F)
________________________________________________________________
El pentatlón para hombres constará de cinco pruebas que se disputarán en un mismo día y
en el siguiente orden:
Salto de longitud, Jabalina, 100m, Disco y 1500m.
El pentatlón para mujeres constará de cinco pruebas que se disputarán en un mismo día y en
el siguiente orden:
Salto de longitud, Lanzamiento de peso, 100m, Disco y 800m.
5.3.1 Las puntuaciones se calcularán según las tablas vigentes de puntuación de IAAF. Para las
competiciones femeninas de lanzamiento de disco y de 100m, las puntuaciones se calcularán según
las tablas del Apéndice A.
5.4 COMPETICIONES JUVENILES
5.4.1 Habrá dos divisiones según la edad.
En la División Junior entrará cualquier atleta que el 31 de diciembre del año en que se
celebra la competición sea menor de 14 años.
En la División Intermedia entrará cualquier atleta que el 31 de diciembre del año en
que se celebra la competición sea menor de 17 años y mayor de 14.
Las pruebas reconocidas en competiciones juveniles serán las siguientes:
División Junior División Intermedia
___________________________________________________________________
60m 100m
300m 400m
600m 800m
1500m
Salto de longitud Salto de longitud
Salto de altura
Lanzamiento de pelota (pelota de Jabalina (600 gms)
béisbol de 150 g) Lanzamiento de peso (Chicos:
Lanzamiento de peso (3 kg.) 5kg.; Chicas, 4 kg.)
Relevos 4 x 60 Relevos 4 x 200
____________________________________________________________________
NOTA: Se recomienda que los organizadores de las competiciones juveniles escojan las
pruebas de entre las incluidas en la lista de pruebas reconocidas, teniendo en cuenta las
circunstancias de la propia competición y las exigencias que suponga para cada atleta individual.
5.4.2 LANZAMIENTO DE PELOTA
Aparte de sustituir la Jabalina por una Pelota, se aplicarán todas las reglas de la IAAF sobre
competiciones de Jabalina sin modificación. Cada lanzamiento se medirá inmediatamente después
de la prueba, desde la marca más cercana hecha por la pelota al caer.
5.5 COMPETICIONES DE PISTA CUBIERTA
Las pruebas de pista cubierta reconocidas por IBSA tanto para Hombres como para
Mujeres son las siguientes:
60m, 200m, 400m, 800m, 1500m, 5000m,
Salto de Altura, Salto de Longitud, Triple Salto, Lanzamiento de Peso.
II. REGLAS DE COMPETICIÓN
6. ACCESO A LAS ÁREAS DE COMPETICIÓN
6.1 ACOMPAÑANTES Y/O GUÍAS
6.1.1 Los acompañantes y los guías de los atletas de las categorías B1 y B2 serán los únicos a los
que se permitirá acompañar a los atletas a la pista o a las zonas de lanzamiento y salto. Las
personas que actúen como guías o acompañantes deberán identificarse claramente con un peto color
naranja brillante que les proporcionará el Comité Organizador (véase 7.4.8).
6.1.2 Los atletas de la categoría B1 para Triple Salto y para Salto de Longitud podrán contar con
la ayuda de una persona que les proporcione una señal acústica durante la carrera inicial y de otra
que les guíe para situarse en el pasillo de saltos.
6.1.3 Los atletas de la categoría B2 para las pruebas de saltos podrán contar en el área de
competición con la compañía de una sola persona, que podrá actuar como avisador y/o como guía.
No se permitirá ninguna otra persona en el área de competición.
6.2 LIMITACIÓN DE TIEMPO PARA LOS CONCURSOS
6.2.1 En los concursos donde los atletas cuenten con la asistencia de avisadores o guías, el tiempo
permitido para cada intento comenzará desde el momento en que el oficial responsable considere
que el atleta ha completado el proceso de orientación.
NOTA: Si el atleta pierde la orientación de tal forma que él o ella ha de ser orientado de nuevo, se
parará el reloj y únicamente se pondrá en marcha de nuevo (de forma que se cuente cualquier plazo
de tiempo que ya se haya consumido) una vez que haya completado nuevamente el proceso de
orientación.
7. REGLAS PARA LAS COMPETICIONES DE CARRERA
7.1 100M PARA LA CATEGORÍA B1
7.1.1 COMPETICIONES DE ÉLITE
La prueba de 100m para la Categoría B1 en Campeonatos Mundiales y en Juegos
Paralímpicos, y en otras competiciones internacionales de élite, se organizará en base
a una carrera de cuatro atletas con guías, incluyendo todas las rondas preliminares necesarias,
semifinales y finales. (Las reglas del punto 7.2 se aplican también a las competiciones de este tipo.)
7.1.2 OTRAS COMPETICIONES
A otros niveles de competición, y en particular para las competiciones Juveniles y de
Desarrollo, esta prueba podrá organizarse de forma alternativa como una serie de carreras
cronometradas individuales, con un solo atleta cada vez. El resultado se determinará por medio de
la clasificación de los tiempos registrados.
7.1.3 Cuando haya más de seis participantes en el caso de una prueba de 100m organizada como
una serie de carreras cronometradas individuales, la competición se organizará en forma de una
ronda clasificatoria y una final, en la que participarán los seis que hayan obtenido mejores tiempos.
7.1.4 El orden de participación de los atletas se determinará en un principio por sorteo. Sin
embargo, en los casos en que haya una final, el orden de participación en esa final se dispondrá de
forma que el corredor que haya obtenido el mejor tiempo en la ronda clasificatoria correrá el último,
el que haya obtenido el segundo mejor tiempo correrá el penúltimo, etc.
7.1.5 En caso de que se produzca empate para el primer puesto, todos los atletas que hayan
empatado competirán nuevamente, si es factible. Si no lo es, se mantendrá el resultado.
7.1.6 Los velocistas de la categoría B1, que compitan en una prueba organizada como una serie
de carreras individuales cronometradas, podrán correr con la ayuda de dos avisadores como
máximo, y uno de ellos deberá permanecer detrás de la línea de llegada. No hay ninguna restricción
sobre el lugar donde debe situarse el segundo avisador (si lo hay), pero éste en ningún caso deberá
atravesar la línea de llegada por delante del atleta.
Es responsabilidad del avisador asegurarse de que el atleta se encuentra adecuadamente
orientado en la posición de salida, y orientarlo sobre la distancia total de la carrera.
7.1.7 Los velocistas de la categoría B1 podrán usar también un guía en competiciones basadas en
carreras individuales cronometradas.
7.1.8 Podrá solicitarse un segundo intento cuando la actuación de un participante se haya visto
afectada por circunstancias más allá del control del atleta y del avisador/guía (como equipo).
7.2 200M-800M PARA LA CATEGORÍA B1
7.2.1 Los corredores de la categoría B1 correrán acompañados por un guía. Cada corredor tendrá
asignadas dos calles, una para él y otra para su guía. Esta asignación constituye la "calle" de cada
competidor, y tanto el corredor como su guía deberán mantenerse dentro de ella desde el principio
hasta el final. El que el atleta corra por el interior o por el exterior de su guía queda a elegir por el
propio "equipo", pero dicha elección no afectará a la asignación de calles o de línea de salida.
7.2.2 Las líneas de salida de comienzo escalonado serán las de las calles marcadas por la
IAAF como 1, 3, 5, 7, etc. Dichas calles deberán englobar respectivamente a las calles
IAAF con números 2, 4, 6, y 8, utilizando cinta del mismo color que las marcas IAAF.
7.3 CATEGORÍA B2
7.3.1 Los atletas de la categoría B2 tendrán derecho a disponer de dos calles (una para ellos y otra
para su guía) en todas las carreras disputadas en calles y en la salida de las carreras de 800m,
mientras se mantienen las calles. La regla 7.2.2 también se aplicará en esta categoría cuando se
asignen dos calles a un atleta B2 y a su guía.
7.3.2 Los atletas de la categoría B2 podrán decidir si desean utilizar un guía en cualquier
competición de carrera. Si deciden utilizarlo, se aplicarán las reglas de guía de la Categoría B1.
7.4 MÉTODOS DE GUÍA
7.4.1 Se anima a los atletas a traer sus propios guías. No obstante, los organizadores
proporcionarán un guía adecuado si se indica de antemano esta necesidad en el formulario de
inscripción (junto con información específica sobre el tipo de guía requerido).
7.4.2 Durante la competición, el participante y su guía serán considerados un equipo.
7.4.3 Cuando el corredor ciego cruce la línea de llegada, el guía deberá estar detrás de él.
7.4.4 El método de guía podrá elegirlo el atleta. Éste podrá escoger entre ser dirigido por un guía
que le sujete por el codo, o por medio de una atadura, o correr sin ninguna sujeción. Además, el
corredor podrá recibir instrucciones verbales del guía.
Los guías no podrán usar bicicletas u otros medios mecánicos de transporte.
7.4.5 El guía no podrá en ningún momento tirar del atleta, o empujarle para darle impulso.
La infracción de esta regla supondrá su descalificación.
7.4.6 Independientemente de que se utilice atadura o no, entre el atleta y el guía no podrá haber
en ningún momento una distancia mayor de 0,50m.
NOTA: Si alguna circunstancia extraordinaria o accidental provoca la ruptura de esta regla,
será el oficial técnico de IBSA el responsable de decidir si se descalifica o no al atleta. Los
principios que regirán dicha decisión tendrán en cuenta posibles riesgos o desventajas sufridas por
otros atletas en la misma carrera.
7.4.7 En las carreras de distancias medias y largas (de más de 400m) se permitirán dos guías.
Sólo se permitirá un cambio de guía para cada corredor. El cambio deberá llevarse a cabo sin
afectar a otros corredores, y sólo podrá realizarse en la recta.
Si se tiene intención de cambiar de guía, deberá notificarse por adelantado al juez de la
carrera y al oficial técnico de IBSA. Los oficiales técnicos determinarán las condiciones del cambio
y las comunicarán por adelantado a los participantes en la carrera.
7.4.8 Los guías deberán vestir un peto naranja brillante, con el fin de distinguirse claramente de
los atletas. Estos petos serán proporcionados por el Comité de Organización tras consulta y
aprobación por parte del Oficial Técnico de IBSA.
7.5 TACOS DE SALIDA
7.5.1 Los participantes de las pruebas de velocidad de 100-400m de las categorías B1 y B2
podrán escoger entre salir con o sin tacos de salida o, si así lo prefieren, efectuar la salida de pie.
7.6 MARATÓN
7.6.1 La maratón la correrán los participantes de las categorías B1, B2 y B3, todos juntos.
7.6.2 En la maratón, los organizadores proporcionarán números en los que se distingan las
Categorías (B1, B2 y/o B3) que compiten.
7.6.3 Los atletas y sus guías recibirán asistencia en los puestos de avituallamiento.
NOTA: Los organizadores deberán asegurarse de que los oficiales son conscientes de los
problemas específicos de seguridad que plantea el proporcionar bebidas a los ciegos y las personas
con deficiencias visuales, y de que todos los asistentes implicados reciben una formación adecuada.
7.6.4 Se determinará el orden de llegada para las tres categorías.
7.6.5 Se podrá llevar a cabo un relevo de hasta cuatro guías para los atletas de las categorías
B1 y B2, pero el cambio sólo puede realizarse a los 10, 20 y 30 km. Ningún corredor podrá ir
acompañado simultáneamente por más de un guía. Todos aquellos guías que no estén acompañando
a un corredor deberán abandonar el circuito del maratón.
NOTA: Se recomienda encarecidamente a los organizadores que se aseguren de que la
carrera tendrá lugar en su totalidad con buena luz del día.
7.7 CARRERAS DE RELEVOS
7.7.1 Cada equipo de relevos deberá tener como mínimo un corredor de la categoría B1 y otro de
la B2, y no podrá tener más de un corredor de la categoría B3.
7.7.2 No se utilizará testigo físico (testigo, etc.) para hacer el relevo.
7.7.3 A cada relevo se le asignarán dos calles.
7.7.4 Se utilizarán las zonas de relevo de la IAAF. Las líneas que marquen la zona de relevo
serán las de las calles 1, 3, 5 y 7. Será necesario alargar estas líneas (y las líneas de salida) a la calle
adyacente para cumplir los requisitos de la regla 7.7.3. La extensión de las líneas de salida y de la
zona de relevo se hará con cinta del mismo color que las marcas existentes de las calles de IAAF.
7.7.5 El relevo se considerará válido cuando el corredor que llega toca al corredor que sale dentro
de la zona de relevo. El contacto de relevo podrá producirse sin restricciones entre los guías o
atletas, siempre que se cumplan las condiciones de la regla 7.4 y el guía debe estar por detrás de su
atleta en el momento del relevo.
7.7.6 Una vez que el corredor en espera salga de la zona de relevo ya no podrá volver a entrar en
ella.
7.7.7 Se asignará un árbitro para cada equipo en cada zona de relevo.
7.7.8 Se permitirá que, por cada zona de relevo, entre en la pista un guía para ayudar a colocarse
a cualquier corredor de la categoría B2 que tenga intención de participar sin guía. En cualquier caso,
el guía deberá permanecer en una posición en la que no dificulte el desarrollo de la carrera.
7.7.9 La carrera de relevos de 4 X 100m se correrá enteramente en calles, y a cada equipo se le
asignarán dos calles. Las zonas de relevo serán las calles 1, 3, 5, 7, etc. (Véase la anterior Regla
7.2).
7.7.10 Carrera de relevos de 4 X 400m: A cada equipo se le asignarán dos calles para la salida y
para la primera vuelta, y el primer cambio deberá tener lugar en las calles 1, 3, 5, 7, etc.
7.7.11 Las marcas de calle para la salida y los relevos se ampliarán a la calle externa de cada par
de calles usando cinta del mismo color que las marcas originales de calle de la
IAAF.
7.8 RONDAS PRELIMINARES Y FINALES
7.8.1 En todas las categorías y todas las competiciones de pista habrá rondas preliminares y
finales si hay un número suficiente de atletas inscritos.
7.8.2 Las competiciones de pista tendrán como máximo el siguiente número de corredores (sin
contar los guías):
Categoría B1 Categoría B2 Categoría B3
_____________________________________________________________________
__
100 4** 4 8
200 4 4 8
400 4 4 8
800 4/5* 5* 8
1500 6 8 10
5000 10 10 20
10000 10 10 20
_____________________________________________________________________
_
*Dependerá de cómo se disponga la salida
**Para carreras individuales cronometradas, el máximo es 6
7.8.3 Se aplicarán las siguientes condiciones eliminatorias para las rondas preliminares y las
finales, salvo que el oficial técnico de IBSA nombrado para los campeonatos en cuestión decida lo
contrario:
100-400m B1 y 100-400m B2
5-8 participantes 1º de dos eliminatorias + los 2 perdedores más rápidos a la
Final
9-12 participantes 1º y 2º en tres eliminatorias + los 2 más rápidos a semifinales
13-16 participantes 1º en cuatro eliminatorias + los 4 más rápidos en semifinales
1º en semifinales + los 2 más rápidos a la Final
100-1500 B3
9-16 participantes 1º-3º en dos eliminatorias + los 2 más rápidos a la Final
17-24 participantes 1º-4º en tres eliminatorias + los 4 más rápidos a semifinales
1º-3º en semifinales + los 2 más rápidos a la Final
25-32 participantes 1º-3º en cuatro eliminatorias + los 4 más rápidos a semifinales
1º-3º en semifinales + los 2 más rápidos a la Final
800 B1 y B2 (suponiendo que haya cinco corredores por carrera)
6-10 participantes 1º-2º en dos eliminatorias + el más rápido a la Final
11-15 participantes 1º-2º en tres eliminatorias + los 4 más rápidos a semifinales
1º-2º en semifinales + el más rápido a la Final
16-20 participantes 1º-2º en cuatro eliminatorias + los 2 más rápidos a semifinales
1º-2º en semifinales + el más rápido a la Final
1500 B1 y B2
7-12 participantes 1º-2º en dos eliminatorias + los 2 más rápidos a la Final
13-18 participantes 1º-3º en tres eliminatorias + los 3 más rápidos a semifinales
1º-2º en semifinales + los 2 más rápidos a la Final
5000-10000 B1 y B2
11-20 participantes 1º-3º en dos eliminatorias + los 4 más rápidos a la Final
21-30 participantes 1º-2º en tres eliminatorias + los 4 más rápidos a la Final
5000-10000 B3
21-40 participantes 1º-8º en dos eliminatorias + los 4 más rápidos a la Final
7.9 CRONOMETRAJE
7.9.1 Teniendo en cuenta las dificultades que experimentan los atletas de todas las categorías
visuales para leer los relojes de cronometraje situados a los lados de la pista, los entrenadores
podrán comunicar el tiempo a los atletas en las carreras que cubran distancias de 800m o más, pero
deberán hacerlo desde fuera de la pista.
8. COMPETICIONES DE SALTO
8.1 SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO
8.1.1 Sólo los atletas de las categorías B1 y B2 podrán emplear acompañantes y/o avisadores.
Véase la regla 6.1 (anterior).
8.1.2 Para los atletas de las categorías B1 y B2 el área de batida será un rectángulo de 1 x 1,22
metros, que deberá estar dispuesto de tal manera (usando tiza, polvos de talco, arena fina, etc.) que
el atleta deje sobre el área la huella del pie con el que se impulsa.
NOTA: Por motivos de seguridad, se recomienda encarecidamente que la distancia mínima
entre el eje del pasillo y los lados del foso de caída sea de 1,75 metros. Si no puede cumplirse esta
recomendación, el oficial técnico de IBSA responsable de la competición podrá exigir medidas de
seguridad adicionales.
8.1.3 La longitud del salto en las categorías B1 y B2 se medirá desde la huella de caída en el foso
hasta la impresión más cercana del pie con el que se impulsa. Cuando un atleta no se impulse desde
la zona de batida sino antes de ella, la medición se hará desde la huella de caída en el foso hasta el
borde más alejado del área de batida.
8.1.4 Por lo demás, el área de batida funciona como cualquier otra zona de batida (p. ej. no está
permitido que un atleta se impulse con ningún punto del pie más allá del borde del área de salto más
cercano al foso).
NOTA: En Triple Salto, las reglas exigen que tanto el salto como la caída en el foso se
hagan dentro de los límites definidos en el reglamento de la IAAF, sujeto a las presentes
modificaciones. No existe ningún requisito acerca de que las fases intermedias del salto se efectúen
dentro de los límites del pasillo, siempre que el atleta caiga correctamente dentro del foso.
8.1.5 Las distancias mínimas entre el área de batida y el foso de caída serán como se indica a
continuación:
Salto de longitud (B1,B2) 1 metro
Triple Salto (B1) 9 metros
Triple Salto (B2) 11 metros
Triple Salto (B3) 11 metros
NOTA: Las distancias exactas desde la zona de batida al foso de caída se determinarán para
cada competición en consulta con el oficial técnico de IBSA.
8.1.6 Si cualquier atleta solicitara, en el triple salto o en el de longitud, la confirmación verbal del
inicio del tiempo para cronometrar su intento, se designará un oficial para que le proporcione dicha
información.
8.2 SALTO DE ALTURA
8.2.1 A los participantes de la categoría B1 se les permitirá tocar el listón como ayuda para
orientarse antes de tomar carrera. Si al hacerlo el atleta tira el listón, esto no contará como intento
de salto.
8.2.2 Los atletas de las categorías B1 y B2 podrán utilizar un avisador para que les proporcione
orientación acústica. Para ello, el avisador deberá colocarse en una posición que no estorbe a los
oficiales de la prueba.
8.2.3 Los atletas de la categoría B2 podrán colocar una ayuda visual en el listón. Dicha ayuda
deberá ser aprobada por el oficial técnico responsable.
9. REGLAS PARA LAS COMPETICIONES DE LANZAMIENTO
9.1 Sólo los lanzadores de las categorías B1 y B2 podrán utilizar acompañantes y/o avisadores.
Véase el punto 6.1 (anterior).
9.2 Siempre que sea adecuado, los atletas de las categorías B1 y B2 deberán ser conducidos al
círculo o al pasillo por un guía.
9.3 El guía deberá ayudar al atleta a orientarse en el círculo o en el pasillo antes de intentar el
primer lanzamiento. El guía deberá abandonar el pasillo o el círculo de lanzamiento antes de que
comience el lanzamiento.
9.4 Se permitirá una orientación acústica para los atletas de las categorías B1 y B2 antes,
durante y después de su intento de lanzamiento.
9.5 Los atletas de las categorías B1 y B2 sólo podrán ser guiados fuera del círculo o pasillo una
vez que los jueces hayan determinado si el intento es válido o no.
9.6 Si el juez de la competición determina que un guía que proporciona orientación acústica
está en una ubicación insegura, tendrá derecho a exigirle al guía que cambie de lugar.
10. REGLAS DE COMPETICIÓN DE PENTATLÓN
10.1 El Pentatlón se llevará a cabo en un mismo día y en el siguiente orden de competiciones:
Hombres: Salto de longitud, Jabalina, 100m, Disco, 1500m
Mujeres: Salto de longitud, Lanzamiento de peso, 100m, Disco, 800m
Se utilizarán las tablas vigentes de puntuación de la IAAF, excepto para las pruebas de
Disco y 100m Mujeres, para las cuales se utilizarán las Tablas que aparecen en el
Apéndice A
No hay comentarios:
Publicar un comentario